Investigador de la ULA logra la Integración Fronteriza Colombo-Venezolana


Estudioso del Táchira en materia de Fronteras deja fruto

Investigador de la ULA logra la Integración Fronteriza Colombo-Venezolana

Por: Cristal Pacheco

La investigación universitaria continúa en pie gracias al Programa de Promoción del Investigador (PPI), donde muchos docentes emplean sus conocimientos para el desarrollo y aplicación de nuevos lineamientos en cuanto a enseñanza se refiere

El abogado Francisco Sánchez egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAT), investiga en el ámbito jurídico a favor de la comunidad tachirense, ya que es investigador activo adscrito al Programa de Promoción del Investigador (PPI) y a su vez es docente de la Universidad de los Andes (ULA) en el área de Fronteras e Integración, donde da rienda suelta a la aplicación de dichas investigaciones.

Sánchez recibió el Premio de Estimulo al Investigador (PEI) en el año 2003, por la ULA y como abogado el Botón de Plata primera clase por el Colegio de Abogados del estado en el 2002, al mismo tiempo que ha publicado artículos como “Los transportistas internacionales de carga del Estado Táchira y su viabilidad en los albores del Siglo XXI”, entre otros publicados en revistas como Aldea Mundo y en la página electrónica digital http://www.saber.ula.ve/cefi.

En el inicio

¿Desde cuándo pertenece al Programa de Promoción del Investigador (PPI)?
Pertenezco a este Programa desde la convocatoria de 2006.

¿Qué línea de investigación está desarrollando?
La línea de investigación que desempeño está en el área de Integración Regional, cubro principalmente los aspectos jurídicos de esta integración, también el estudio de Análisis del Derecho Comunitario, cómo funcionan los Órganos Jurisdiccionales de estos procesos, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de hecho en este momento estoy desarrollando una investigación documental en relación al Análisis de la Eficacia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

Dentro del área de investigaciones, ¿Qué proyectos ha realizado?
Aquí en la universidad el primer proyecto fue sobre la decisión 30099 de la Comunidad Andina que trata sobre el libre transporte de mercancía por carretera dentro de la comunidad y la decisión venezolana de imponer un transbordo en la frontera, este proyecto de forma personal.

También he desarrollado otros proyectos con profesores del Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI), junto a otros investigadores venezolanos y colombianos el Proyecto de Definición y Delimitación de la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) entre Táchira y Norte de Santander, que sirvió como propuesta base para que los gobiernos de Colombia y Venezuela decidieran delimitar esa zona de integración que estaba por implementarse.

Trabajando en la región

Se conoce como una de sus investigaciones el trabajo con el Ingenio Azucarero que funciona desde el año 1954 en el sector de Ureña, ¿De dónde surge la motivación de realizar esta investigación?
Es una motivación personal porque soy estudioso desde que estudiaba mi carrera, sobre todo en los temas de integración regional y nacional, y siendo una persona de San Cristóbal, del Táchira es muy común el hecho fronterizo, de allí nacen las inquietudes personales. En la motivación profesional, porque entré hace casi ocho años y me interesan las investigaciones que tengan que ver con las fronteras, la integración.

En lo referente a su área de especializaciones, ¿Qué aplicaciones a podido darles y que beneficios a tenido?
Los estudios puedo aplicarlos en la vida diaria, que es mi trabajo donde realizo diversas investigaciones, análisis para mis asuntos profesionales y a la vez personales, a su vez para las clases, doy una materia llamada Comercio y Derechos Internacionales de la carrera de Administración de Empresas, soy profesor de la Maestría Integración y Frontera, por medio del Centro de Estudios de Post-grado de la universidad, donde doy Integración Regional y Derecho Internacional de la Integración y Legislación de Fronteras.

Con base a sus artículos publicados, se encuentra Aspectos Jurídicos Administrativos de la ZIF (Zona de Integración Fronteriza), que se enfocó en revisar la legislación que tenía incidencia en esta área fronteriza. ¿Podría explicarnos un poco cuál fue el centro de la investigación?
Principalmente se centró en revisar la legislación que tenía incidencia en el área de esta posible integración fronteriza, a su vez la legislación Colombiana y Venezolana, para tomar en cuenta qué puntos de encuentro no habían, se buscaba analizar, revisar y comparar esto. También los aspectos administrativos, si había un nivel de integración o por lo menos de comunicación y coordinación entre los organismos públicos y privados.

En este caso se hizo muy importante proponer una estructura de tipo administrativo, que de darse esta integración fronteriza cómo se haría para mantenerla, quién la regiría, cómo se estructuraría, la solución era esta estructura y en eso se basa el proyecto que se realizó y se publicó en el artículo.

¿Qué resultado concreto arrojó esta investigación?
El resultado concreto fue que los gobiernos de Colombia y Venezuela crearon esa zona de integración, es un espacio que se delimita jurídicamente a través del cambio de notas diplomáticas entre los presidentes y las cancillerías, para poder implementar y coordinar políticas, hacer trabajo conjunto, esto no se ha logrado todavía pero sí se logró la creación de aplicación práctica en la zona.

Publicando ideas

Dentro de la revista Foros BCV se presentó la propuesta de Integración Fronteriza (ZIF), ¿Cómo fue el impacto o la aceptación del proyecto?
A su vez también se presentó el resultado y cómo se había delimitado el proyecto, los municipios aceptados y cuáles no, por qué se llegó a las conclusiones planteadas. Producto de esto se realizó un evento que se realizó en Maracaibo en la sede del Banco Central de Venezuela (BCV), en lo referente a al zona occidental de país donde se concluyó que Táchira está enormemente vinculado con el Norte de Santander, por eso el impacto de la presentación de este evento con referencia al proyecto.

Como investigador, ¿Podría comentar un poco acerca de sus próximos proyectos?
Sí, en el área de investigación hay uno que se pienso llevar adelante que es trabajar una Propuesta de Modelo Multidimencional con relación a la integración, es decir demostrar no por medio de métodos cuantitativos y sino de métodos cualitativos, cómo medir el nivel de integración en lo económico y cotidiano entre Táchira y Norte de Santander.

Sánchez culminó la entrevista comentando sobre los futuros proyectos e investigaciones que estará realizando “es cierto que siempre hay ideas u objetivos que pudieran concretar algunas investigaciones, en el mundo de lo institucional o jurídico, se analizan situaciones o problemas para hacerlos centro de la investigación para que las conclusiones arrojadas puedan llevarse a la realidad, me siento satisfecho de poder realizar proyectos que sigan la metodología adecuada, debate y análisis de resultados para ser proporcionados como demostración de la realización de investigaciones, que aportan conocimiento ejemplificado en una estrella en el amplio universo del saber”.

Glosario:
Derecho Comunitario:
conjunto de normas dictadas por las comunidades de naciones en proceso de integración económica y política. Su nombre "comunitario" tiene su inicio en las Comunidades Europeas.
Integración Regional: proceso que contribuye al desarrollo económico de naciones, que requiere de la participación activa de los países o estados que la conforman.
Órganos Jurisdiccionales: tribunales establecidos en la ley donde se acude para la resolución de un conflicto jurídico.
Zona de Integración Fronteriza: se establece con la finalidad de generar condiciones óptimas para el desarrollo fronterizo sostenible entre países.


Estudios Realizados:

Curso Cuenca del Orinoco: Ecología y Desarrollo Fronterizo, Academia Diplomática “Pedro Gual”. Ministerio de Relaciones Exteriores. 1989.
Curso Venezuela frente al reto del mercado común andino, Fundación de Estudios de Derecho Administrativo. 2000
Curso Sistema Andino de Integración (SAI), Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes. 2001

Fuentes consultadas:
http://www.copiaf.gob.ve/personal/docs/4e2clgpnn.pdf

www.ucla.edu.ve/dac/compendium/Revista12/Carolina.pdf

www.porticolegal.com/int/int_Comunitario.html

De frente con los avances en la salud


Por: Geraldine Liccioni

Táchira a la vanguardia con las células madres

La regeneración celular como el principal tratamiento de enfermedades degenerativas. La solución está en extraer estas células y reusarlas como receta médica.

El jueves 09 de Junio se llevó a cabo una rueda de prensa en las instalaciones de la Universidad de los Andes, dirigida a los alumnos de periodismo científico de la carrera de comunicación social, al mando del doctor en Bioquímica y Biología Molecular Néstor Meza, quien hizo referencia sobre el estudio de las células madres en medicina , su significado y beneficios.

Dando inicio con una pequeña explicación sobre el concepto básico de las células madre y los tipos que existen, el Dr. Meza explicó que la células madres son células que están dotadas de capacidad de autorrenovación, es decir, que pueden regenerarse por sí mismas y a su vez tienen la posibilidad de diferenciarse entre sí, logrando originar células finas que tienen funciones específicas de ir directamente a la parte afectada y repararla, así mismo explicó los tipos de células madres, siendo estos pluripotentes, totipotentes, miltipotentes y unipotentes. Medula ósea

Así mismo, el Dr. Meza hizo referencia de un punto muy importante para él, como el de la plasticidad, la cual permite saber si las células madres van a servir o no para regenerar algún tejido dañado, “A través de esta plasticidad se pueden ver dos tipos de uso de las células madres que son, las embrionarias-provenientes del cordón umbilical y las células madres adultas las cuales son casi siempre extraídas de la médula ósea y son las más empleadas por los médicos durante algún tiempo”. Dijo el Dr. Néstor Meza.

Pasando a la siguiente faceta de la rueda de prensa, el Dr. Meza habló sobre su investigación acerca de la Terapia Génica relacionada con las células madres, las cuales son aplicadas para Tratamiento de tumores, Parkinson, Artritis, Reumatoidea, Transplantes, Alzheimer, entre otras enfermedades regenerativas, las cuales son enfermedades en las que existe la posibilidad de tener un control y una mejoría significativa.

El Dr. Néstor Meza concluyó la rueda de prensa explicando los dos tipos de terapia que se utilizan en la terapia génica, los cuales son: Terapia In vivo- Es la que se hace por vía endovenosa, directamente de la sangre, y la Terapia Ex vivo- es cuando se extraen las células enfermas, son procesadas y luego por vía endovenosa se introducen de nuevo al paciente.

“Casi siempre los trabajos de laboratorio se hacen con terapia Ex vivo, ya que es la que permite procesar de manera eficaz esas células madres dañadas o degeneradas para que luego de ser procesadas, hagan su trabajo de regeneración por sí solas, logrando en el paciente una mejoría en su enfermedad” concluyó el Dr. Meza.

Células Madres posible solución para enfermedades en el Táchira



Un avance más en medicina para el Táchira

Células Madres posible solución para enfermedades en el Táchira
Por: Cristal Pacheco

La investigación científica en el estado se ha enfocado en el estudio de Células Madres, para el logro de una respuesta a enfermedades que aún no tienen una cura definitiva

El pasado jueves 09 de julio del presente año, el doctor Néstor Meza especialista en Bioquímica y Biología Molecular, ofreció una rueda de prensa denominada Células Madres en Medicina en la Universidad de Los Andes (ULA), dirigida por los estudiantes de Comunicación Social de 4to año en la mención Periodismo para el Desarrollo Científico, con el fin de informar sobre el avance médico desarrollado en el Táchira.

Meza es el de Jefe de la Unidad de Desarrollo en Biología Molecular y Celular:(LABIEMET) de la ULA, donde se trabaja en la instigación y avance de este proyecto. Durante su intervención Meza agregó que las Células Madres son células dotadas de la capacidad de autorenovarse --- pueden producir más células madres por sí mismas--- y de reproducir células hijas comprometidas a determinados tipos celulares.

Aunque la investigación ha sido lenta Meza mencionó una posible forma de salvar vidas: “Se realizan operaciones de Médula Ósea donde se extrae la sangre sana de esta médula y se inyecta a la estructura de la Célula Madre, para intentar salvar vidas”. La Plasticidad Hematopoyética ---- capacidad de diferenciación de la Células Madres a partir del proceso de formación y maduración del tejido en la sangre---, es lo que permite esta evolución para generar vida.

Meza agregó que la Terapia Génica ---transferencias de ácidos nucleicos, ARN o ADN a células para tratar de prevenir una enfermedad--- tiene como objetivo modificar el material genético de células vivas con fines terapéuticos, estas terapias pueden evitar y controlar enfermedades degenerativas como el Cáncer, Parkinson, entre otras aunque su aplicación es muy delicada.


Las terapias Génicas tienen dos aplicaciones “la aplicación In vivo, que se realiza vía endovenosa donde la célula por el sistema circulatorio va directo a la zona afectada. Y la aplicación Ex Vivo consiste en extraer la célula, regenerarla y se introduce de nuevo en el paciente, lo cual es más eficaz y no posee ningún riesgo”, agregó Meza.

LABIAMET actualmente se encuentra trabajando en la realización de estudios de conservación, lucha ética y legal en lo referente a estas células. En los últimos tres años la investigación se ha enfocado en la búsqueda de células Pluripotentes Inducidas (IPS) ---uso de las células de la piel para que sirvan a otras y regeneren tejidos---, como opción para muchas personas victimas de graves enfermedades y así poder continuar con el avance médico para el beneficio de la humanidad.

Aplicaciones de la Terapia Génica:
- Tratamiento de Tumores
- Inmunoprotección: Vacunas de ADN
- Tratamientos de enfermedades degenerativas: Parkinson, Artritis Reumatoidea
- Trasplante. Tratamiento de reacciones Injerto vs Huésped
- Tratamiento de Enfermedades Genéticas

Conociendo Términos
Los ácidos nucleicos: son las biomoléculas portadoras de la información genética
ADN: ácido desoxirribonucleico que forma parte de todas las células
ARN: es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus

Estudiantes dejan semillas en Festival Juvenil Regional de la Ciencia

41 años incentivando ciencia juvenil

Estudiantes dejan semillas en Festival Juvenil Regional

de la Ciencia


Por: Cristal Pacheco

El Festival Juvenil Regional de la Ciencia se ha convertido en un semillero, donde muchos bachilleres dejan su aporte en materia de ciencia y tecnología para el avance del estado

El XLI Festival Juvenil Regional de la Ciencia organizado por la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (Asovac), iniciado este jueves 02 de julio de 2009 y que culminará el viernes 03 de julio en la Casa del Profesor Universitario, tiene como objetivo primordial la presentación de diversos trabajos científicos, pertenecientes a estudiantes de nueve instituciones publicas y privadas de la región, con el propósito de darlos a conocer a colectividad a su vez que participan pora llegar al Festival Juvenil Nacional de la Ciencia.

Consolidando ciencia
La Coordinadora Regional del Programa Festival Juvenil de la Ciencia Mery Moncada, hace referencia la organización de este evento: “Asovac tiene 41 años llevando cabo este festival en todos los estados del país, el evento se organiza desde el inicio del año escolar hacemos contacto con todas las instituciones, a la vez que convocamos seleccionamos la sede para el desarrollo del evento, y se inicia el apoyo a los docentes para el asesoramiento de los trabajos”.

A lo largo de los años el festival ha tenido aceptación a nivel nacional, Moncada menciona lo positiva que ha sido su evolución: “consideramos que el festival ha mejorado, evolucionado y se ha consolidado, estamos considerados como un programa exitoso a nivel nacional, a la vez que los trabajos han tenido un gran avance ya que ahora son un poco más tecnológicos que en años anteriores y a través del método científico, el joven puede ayudar a resolver problemas dentro de su comunidad”.

Moncada cerró su intervención acotando: “El Programa Festival Juvenil de la Ciencia tiene como referencia la creación del Programa Centros de Ciencia y Tecnología de la Zona Educativa del país, y a muchas otras actividades científicas con la finalidad de impulsar el desarrollo de nuestro país”.

Semillas de saber
El sociólogo y secretario general de Asovac en la región Luis Weky comenta sobre el desarrollo del festival desde su inicio: “este festival durante todas su realizaciones en estos 41 años, ha traído una gran evolución para ciencia en el estado, puesto que es un semillero de investigadores donde los jóvenes hacen un esfuerzo por acercarse al conocimiento científico que a pesar de su corta edad se esmeran por producir conocimientos y desarrollo para la región a través del método científico”.

En un principio la participación de los estudiantes era minima, con el paso de los años el festival ha ido tomando gran aceptación por ellos: “el festival se consolidado en gran manera, cuando no hacíamos el evento sólo se recocían tres instituciones, ahora son nueve y se espera que a futuro la Zona Educativa motive a todas las instituciones del estado y del país a participar para continuar con la creación de conciencia de producción de conocimiento”.

Weky culminó agregando que producto de la realización de festival regional, se logro la participación a nivel internacional: “el año pasado tuvimos a oportunidad de asistir a un festival en Argentina, el Táchira estuvo representado por un alumno de una institución de aquí de la ciudad y su participación fue bien destacada, de manera que sí podemos lograr proyecciones al exterior”.

Creando Tecnología
El joven estudiante Franklin Chacón representante del Liceo Bolivariano Antonio José de Sucre y cursante del 5to año de ciencias de esta institución, comenta sobre la motivación para el surgimiento del trabajo científico denominado: Prototipo de una batería capaz de proporcionar energía eléctrica a base de la fermentación de las frutas “de acuerdo a la cantidad de fuentes productoras de energía eléctrica contaminantes, hay que buscar fuentes de energía que regulen la contaminación ambiental y que no causen ningún tipo de impacto sobre el ambiente”.

La creación de esta batería traerá grandes beneficios y sobre todo facilidad a la sociedad de ser llevada al alcance de esta “beneficia en la búsqueda de nuevas formas de energía eléctrica a la comunidad, ya que esta se basa en la fermentación de frutas como mora, parchita y cambur”, que puede ser utilizada por cualquiera luego de que se logre su funcionamiento.

El acumulador de energía tiene la capacidad de hacer funcionar hasta a un vehículo debido a su carga de eléctrica: “ esta batería proporciona 12 voltios, y 350 amperios que son las medidas de una batería normal para un automóvil, a pesar de que su amperaje sea la mitad de otras baterías que proporciona 750 amperios”, el estudiante a su vez comentó que los métodos físicos, químicos, biológicos y de ciencias exactas se hicieron presentes a la hora de la realización de este proyecto, para el logro del funcionamiento del trabajo.

Para la realización del trabajo se llevaron a cabo una serie de procesos que arrojaron como resultado dicha batería: “para la obtención del ácido generado por la fermentación de la fruta, las colocamos en recipientes aislados durante tres meses, seguidamente para reconstrucción de la batería que es introducirle nuevas celdas y placas de plomo esto duró dos semanas, por último introducirle el ácido fermentado producido por las frutas y la recarga de la batería”.

Moncada expresó su expectativa de ganar este festival e ir al nacional: “voy con las ganas de poder representar mi estado, demostrar que se puede crear energía eléctrica de forma natural, no utilizando siempre lo convencional para generar energía”, el estudiante mencionó el aporte de conocimiento que este proyecto trae a la sociedad y el beneficio para el medio ambiente evitando la continuidad de su contaminación.

En la realización del proyecto trabajaron seis estudiantes, quienes concursaron en un programa de elección cerrado dentro de su institución, luego la participación en otro evento denominado Festival de la Ciencia, donde se eligieron 83 proyectos luego solo 20 y finalmente se dio como resultado la selección de este trabajo científico para su participación en este evento regional.


Ideas Premiadas
Simultáneo a este festival en la Universidad Experimental del Táchira (UNET) se está realizando la VII Edición del Premio Ideas desde el 01 de julio hasta el 03 de julio, con la finalidad de galardonar las mejores ideas de innovación aportadas por los estudiantes de la UNET, en las diversas áreas del conocimiento como sociales, tecnológicas, técnicas y económicas, donde todos los estudiantes pueden participar junto a los egresados de esta universidad con sus trabajos de aplicación profesional.



La coordinadora del evento y docente activa en el área de Informática Mary Carlota Bernal comenta: “la motivación principal es la necesidad de incentivar la investigación dentro de la universidad, premiando a los mejores trabajos y llevándolos al festival Eureka Nacional, la finalidad del premio es principalmente el logro de la exposición de los trabajos a la comunidad para su conocimiento, ya que son ideas que contribuyen al mejoramiento de la sociedad”.

El premio está enfocado a la búsqueda de la innovación, tiene impacto social en el área del reciclaje, hogares agroecológicos para las personas de la tercera edad, cursos para aprender a manejar, trabajos administrativos, de inventarios, entre otros desarrollados bajo investigación científica con el fin de contribuir con el progreso de la sociedad.